viernes, 2 de junio de 2023

Paisajes productivos, ribazos y cosmotécnicas

Paisaje productivo con ribazos

"Si los humanos quieren que lo salvaje sea posible, tienen que hacerlo posible. Si el equilibrio es el principio por el que hemos de regirnos y la estabilidad el objetivo que deseamos alcanzar, debemos colaborar activa y deliberadamente con la naturaleza." —Wendell Berry 

 
 

Me lo he pasado muy bien con la última entrega del Blog de Arquia editado por Jaume Prat. He estado pensando sobre los temas que se proponen y me animo a compartir unos apuntes rápidos. Os recomiendo leer/ver/escuchar esas entradas antes de leer esto.

Soy arquitecto de formación pero oficinista de los paisajes productivos (delineante de concentraciones parcelarias). Más adelante contaré algo de ese trabajo.

Por otro lado, de pequeño lo que más me gustaba en el mundo era ir con mi abuela al pueblo, ver las vacas en el monte, ordeñar las cabras, debullar el maiz, aprender a apañar las patatas, ir a ver como se ponían los chorizos en el ahumadero… Es decir, la experiencia directa e inolvidable de un paisaje productivo.

Cosmotécnicas

Una de las primeras referencias que me vinieron mientras leía las entradas del blog fue este artículo de Alan Jacobs. En este artículo, que recomiendo muchísimo, se habla de como escapar de la cultura de obediencia a la que ciertos tipos de tecnologías nos dirigen. A lo largo de su exposición nos lleva de la mano del filósofo Yuk Hui y sus cosmotécnicas. Para este autor sólo podemos entender lo universal de la tecnología a través de su dimensión no universal. Las cosmotécnicas son la unificación de una cosmovisión y una moral concretas a través de actividades técnicas (arte, artesanía, fabricación).

Al principio del artículo Jacobs se refiere a la diferencia entre el ruedero y el maderero. Antiguamente el oficio de ruedero implicaba un conocimiento profundo de la madera. La madera con las cualidades óptimas para fabricar ruedas no se encuentra fácilmente. El trabajo del ruedero implica un cuidado minucioso de los bosques en los que crece esa madera.

Años más tarde un nieto del ruedero se sigue dedicando a la madera. Pero ahora ve la madera como un recurso a la espera de ser explotado. Cuando se necesita madera se talan árboles. Otra persona los transporta. En una fabrica se tritura y en otra se hace el papel.

Ribazos

En mi trabajo como delineante de concentraciones parcelarias paso gran parte del tiempo dibujando ribazos. Los ribazos son un elemento del paisaje agrícola que estructura el territorio, especialmente en cultivos de secano. Es una tira en la que se arruga la tierra, se acumulan piedras y vegetación arbustiva, a veces apoyan pequeños aterrazamientos en las parcelas. Sus funciones son múltiples. Sostienen o ralentizan el paso del agua. Sirven de soporte a la fauna local que eventualmente controla plagas. Suponen un buen paso por los campos sin pisar lo sembrado.

Con el advenimiento del tractor hubo un tiempo en el que se destruyeron muchos ribazos. La presencia de estos elementos requiere de más pericia a la hora de maniobrar y a veces obliga a dar rodeos. En un momento dado las subvenciones se daban no por superficie total sino por superficie cultivada y los ribazos se clasificaban como no productivos. Quitarlos implicaba más subvención, y más producción en las siguientes cosechas. Más a largo plazo, progresiva degradación del ecosistema, erosión, escorrentías sin que cale el agua…

Afortunadamente, cuando llegué yo ya se había superado esa fase. Una de las primeras cosas que me transmitieron fue lo importante que era reflejar los ribazos en la clasificación de tierra. En vez de un estorbo ahora son como los signos de puntuación a la hora de reorganizar la propiedad con la concentración parcelaria.

El tractor es una tecnología prescriptiva (centrada en la optimización de una parte concreta del trabajo) y el ribazo es una tecnología holística (con una escala temporal y productiva más larga presente). Ambas son herramientas.

Quitar los ribazos para maniobrar un poco menos con el tractor es parecido a soltar un gato en un campo para que no vengan los ratones.

Un gato y un ratonero

Hace un tiempo un compañero de la oficina comentó que se había puesto un gato en la casa de aperos de la huerta para evitar los ratones. Veía al gato como un recurso. También nos había contado que había una ardilla rondando por su terreno. Le encantaba observarla subiendo por los pinos y los almendros, hasta había pensado en ponerle un comedero. Un día vino todo disgustado, la cola de la ardilla apareció cerca de donde dormía el gato. También se había estado poniendo las botas con algunas tórtolas y gorriones, ningún ratón.

Contrasta con ese triste relato el encuentro que el poeta/agricultor Wendell Berry relata con un ratonero de cola roja. Mientras araba una pequeña parcela con sus aperos guiados por caballos, el ave rapaz se posó a cinco metros y se quedaron un rato mirándose. El escritor hace un par de conjeturas:

"el ratonero llegó atraído por la conjunción de la pequeña parcela de pasto y sus arboledas colindantes, del campo abierto para la caza y la seguridad de la vegetación alrededor. Se trata del fenómeno de los márgenes o las lindes que, sabemos, es uno de los elementos más sugerentes en un territorio diverso, tanto para los animales como para los hombres."

y "ese breve encuentro entre el ratonero y yo ocurrió porque el tipo y las dimensiones de mis tierras, la forma en que las trabajo y la tecnología que utilizo permitieron que ocurriera. No habría pasado si hubiera estado conduciendo un tractor por un campo de trigo de cuarenta hectáreas"1

Filosofía-ribazo

Cuando se exportó, tras el descubrimiento, el cultivo de maíz, no se acompañó de la cultura del maíz. Esto incluía la nixtamalización (cocción con cal), que hace más biodisponibles ciertos nutrientes. Así se dio lugar a problemas derivados de la desnutrición como la pelagra en lugares donde suponía la base de la alimentación. Recientemente se ha descubierto un método que reduce drásticamente la contaminación de las aguas derivada de la nixtamalización a escala industrial.

Cuando se exportó el café de África a América y cuando el chocolate hizo el camino inverso, no se si se exportaron las respectivas culturas, pero tampoco se exportaron las plagas que les afectaban. El chocolate dio mejores rendimientos en África y el café en América que en sus respectivos lugares de origen.

El advenimiento de la desmotadora de algodón, al optimizar y abreviar el procesado del mismo, aumentó la demanda de mano de obra esclava en EEUU para la fase de cultivo que seguía siendo manual.

Otro compañero del trabajo (ingeniero agrícola) dice que a la hora de inspeccionar una parcela, el dron ve cosas que él no ve, y él ve cosas que el dron no ve.

La filosofía-ribazo hablaría de hacer sin hacer, preguntarse si estamos obedeciendo a una tecnología o a nosotros mismos. Si trabajamos con o contra la naturaleza.

La crítica de la tecnología que establece el artículo que enlazaba más arriba no es la negación de la tecnología. Es el rechazo de un futuro tecnológico demasiado homogéneo. Huir tanto del orgullo (mira mi juguete nuevo) como de la desesperación (el mundo se acaba) que se imponen como opción única. Buscar canales sutiles como los de los paisajes productivos tal y como se habla de ellos en el blog de arquia… Escuchar una música tan vasta que sólo se percibe localmente y en fragmentos. Hacer preguntas más relevantes.

"Good work finds the way between pride and despair.
It graces with health. It heals with grace.
It preserves the given so that it remains a gift.
By it, we lose loneliness:
we clasp the hands of those who go before us, and the hands of those who come after us;
we enter the little circle of each other’s arms,
and the larger circle of lovers whose hands are joined in a dance,
and the larger circle of all creatures, passing in and out of life, who move also in a dance, to a music so subtle and vast that no ear hears it except in fragments."
         —Wendell Berry2

Notas

1Ambas citas del artículo "Entenderse con la naturaleza" en El fuego del fin del mundo (colección de artículos de Wendell Berry editado por Errata Naturae) 
 
2De la la colección de ensayos What Are People For, aquí

No hay comentarios:

Publicar un comentario